sábado, 27 de diciembre de 2008

salute

Terminó la primera temporada, y como ya me despaché al aire con todos los lugares comunes que se transitan en estas ocasiones, aprovecho esta última entrada del año para cosas más interesantes... Por ejemplo, para dejar algunos links de regalo, yapa, bonus tracks o como gustéis.

Lo que pueden ver acá es una muy divertida performance de Rob Paravonian, que se dedica a explicar cómo es que el Canon de Pachelbel lo persigue adonde quiera que vaya. Si el pobre Bob hubiese escuchado el último programa de estudio de noche se habría llevado una muy desagradable sorpresa, al comprobar que, finalmente, el tema con el que cerramos la primera temporada fue... el Canon de Pachelbel. Es que, para los que no están familiarizados con la música del Barroco alemán, la melodía del Canon de Pachelbel tal vez les resulte más conocida por aquello de "Todo concluye al fin... etc", entre tantas otras célebres canciones de los más variados géneros y estilos, como bien demuestra este Pachelbel Rant de Paravonian, que incluye inspiradísimos versos tales como

Punk music is a joke
It's really just Baroque.

Igualmente recomendable, con una combinación perfecta de espíritu navideño, juguetón, decadente, irónico, festivo y conmovedor (y todo al mismo tiempo, como debe ser), es esta "Christmas card from a hooker in Minneapolis". Si logran entender el pseudo-etílico inglés de Tom Waits, van a experimentar un momento mágico. Los que no lo logren, pueden espiar esta apresurada versión castellana. En cualquier caso, no se pierdan la que para mí es una de las mejores canciones de Tom Waits, y seguramente una de las mejores canciones de Navidad de todas las épocas:

Tarjeta navideña de una prostituta de Minneapolis

Hey, Charlie, estoy embarazada
y vivo en la Calle 9
justo arriba de una sucia librería
a metros de la Avenida Euclides.
Dejé las drogas
y dejé también el whisky;
mi marido toca el trombón
y trabaja en el autódromo.

Dice que me ama
aunque el niño no sea suyo.
Dice que lo va a criar
como si fuera su propio hijo.
Me regaló un anillo
que había sido de su madre
y me lleva a bailar
todos los sábados a la noche.

Hey, Charlie, pienso en vos
cada vez que paso por una estación de servicio
por todo el fijador
que te ponías en el pelo.
Todavía tengo ese disco
de Little Anthony & The Imperials,
pero me robaron el tocadiscos,
¿qué te parece?

Hey, Charlie, casi me volví loca
cuando arrestaron a Mario.
Así que me volví a Omaha
a vivir con mis padres.
Pero todos los que alguna vez conocí
están muertos, o presos,
así que regresé a Minneapolis
y esta vez creo que me voy a quedar.

Hey, Charlie, creo que soy feliz
por primera vez desde el accidente.
Me gustaría tener todo el dinero
que solíamos gastar en drogas.
Me compraría un lote de autos usados
pero no vendería ninguno.
Simplemente usaría un auto distinto cada vez,
según el humor de cada día.

Hey, Charlie... Dios mío,
¿querés saber la verdad?
No tengo marido,
no toca el trombón.
Necesito pedirte dinero
para pagarle a este abogado.
Y Charlie, hey,
creo que me darán libertad condicional...
Date una vuelta para San Valentín.

Finalmente, es probable que la tradicional pirotecnia de Año Nuevo cause los mismos estragos de siempre, lastimando párvulos, asustando perros, desbordando las guardias de los hospitales y todas esas cosas que demuestran que, a pesar de que los años van pasando, el ser humano sigue tan estúpido como la primera ameba que se animó a salir del agua. Y eso que la ameba era lo suficientemente inteligente como para no manipular explosivos. Y hablando de eso: lo que pasa es que los fuegos artificiales son un invento chino, y los chinos no son tontos y tienen siglos y siglos de sabiduría oriental que impiden que los rompeportones les exploten en la cara. En cambio, Occidente estima conveniente probar la bomba atómica en tierras orientales, y cada tanto hacer volar por el aire alguna ciudad del Oriente más cercano. En cualquier caso, la recomendación de estudio de noche es, para estas fiestas, reemplazar las explosiones por música. Si les resulta imprescindible algún que otro cañonazo, pueden recurrir a alguna buena versión de la Obertura 1812 de Tchaikovsky, o eventualmente a la versión original de la Música para los Reales Fuegos de Artificio de Handel, que cumple con la mayor cuota de estruendo posible dentro de la música barroca. Si no, sepan que siempre pueden recurrir a una buena dosis de "TNT", como ésta que pueden ver y escuchar acá, gentileza de AC/DC, en vivo en Madrid. Dicho sea de paso, el video sirve también como ejemplo del uso que se le debería dar hoy a las plazas de toros. Más rocanrol y menos carnicería.

Por lo demás, ya saben: los mejores deseos para el año que viene, atentos en febrero porque volveremos al aire, y que pasen unas merecidas vacaciones.

Para los que van a rockear, salute.

jueves, 18 de diciembre de 2008

El artista en cuestión

Como los preparativos para el último programa del año me tienen un poquitín nervioso, decidí despejarme un poco y acercarme a la inauguración de la más que recomendable muestra Inspiracionales en la Gachi Prieto Gallery, Uriarte 1976, pleno corazón de Palermo. Allí pueden verse unas obras geniales de Nicolás Arispe (lector de este blog, pero más lector del blog de Alberto Laiseca, y lo bien que hace), y otras, igualmente geniales, de Nelson Luty y Sebastián Barreiro.

A propósito de estos muchachos... fíjense qué curioso. Yo llegué allí por invitación de Nicolás, y sin conocer a los otros dos artistas involucrados en la muestra. Muchos otros había, como yo, que llegaban por sus lazos con alguno de los tres, pero sin conocer a los otros dos, con lo cual, acaso inspirado por los generosos vasitos de cerveza bien helada con los que uno podía acompañar la degustación visual de las obras en cuestión, se me ocurrió inmiscuírme en los diversos grupos de amigos, haciéndome pasar por cualquiera de los dos artistas que no era el artista al que ese grupo conocía. Para ser claro: cuando me entrometía en el grupo de seguidores de Nelson, decía que era Sebastián o Nicolás. Cuando estaba entre los fans de Sebastián, usurpaba la identidad de Nicolás o Nelson. Y cuando estaba entre los amigos de Nicolás... bueno, muchos de ellos son también mis amigos, así que ahí el fraude era más complicado. Pero no imposible, porque gracias a la complicidad de algunos inescrupulosos pude recibir algunas inmerecidas felicitaciones por esas maravillosas obras que había visto apenas un rato antes.

Lo cual nos sugirió a todos una idea interesante, sobre todo teniendo en cuenta que las inauguraciones cuentan, las más de las veces, con un servicio de catering bastante hospitalario. La propuesta, entonces, sería recorrer muestras y otras tertulias simulando ser uno de los artistas agasajados. La idea funciona mejor en eventos grupales, porque la atención se reparte en varios centros de gravedad, a diferencia de los unipersonales, en donde todas las miradas convergen en un único punto. A menos, claro está, que el artista en cuestión sea uno de esos genios torturados con fobia social que no aparece en sus muestras, en cuyo caso es más sencillo tomar su lugar ante las cámaras. No sería extraño que, si es verdaderamente fóbico, el artista en cuestión respire aliviado al mirar en sus cuatro televisores cómo un alma caritativa se encarga de ponerles el cuerpo a todos esos horripilantes flashes. Es más, no habría que descartar la posibilidad de usurpar el lugar de los más variados artistas ante las desesperadas y fugaces cámaras de los jóvenes y cada vez más numerosos (o numerosos y cada vez más jóvenes) movileros, personajes que la mayoría de las veces no saben quiénes son las personas que tienen que entrevistar. En esos casos lo más sencillo es acercarse a un movilero con cara de despistado (o sea, cualquiera), poner cara de circunstancia (o sea, cualquiera) y esperar a que, inevitablemente, lance la pregunta:"Perdón, ¿sabe Ud. quién es el artista X (o sea, cualquiera)?"

Entonces, sonreír entre socarrón y paternal, agitar un poco la copita de champán, bajar levemente los anteojos negros (¿hace falta aclarar que siempre hay que llevar anteojos negros?), clavar la mirada en el/la aterrada/o movileru/i y espetarle, con mucho glamour y sin mayor hesitación:

"Semuá".

jueves, 11 de diciembre de 2008

"Quel dernière chanson!"


Un amigo que alguna vez estuvo invitado al programa (no digo quién) solía decir que la manera más sencilla de descubrir si una banda es irlandesa consiste en prestar atención a la última canción del disco. Si es un lamento à la Danny Boy, entonces la respuesta es afirmativa, sin lugar a dudas. Claro que ahora, con tanto mp3, iTunes, YouTube y MySpace, la categoría de "última canción" entra en crisis. Y sin embargo...

... Sin embargo las últimas canciones llegan, indefectiblemente. Y sí, puede ser que esta súbita melancolía ante el cada vez más cercano final de la primera temporada de estudio de noche se deba en parte a mi cuota de sangre irlandesa. En cualquier caso, cuando ya sean las 2 AM del sábado 20 de diciembre y ya haya terminado el último programa de este 2008, será oportunidad de cederle la palabra a los señores Johnny Walker y Jack Daniels, para celebrar como buenos irlandeses el final de este primer año en el aire.

Claro que, antes de llegar a ese final, tenemos aún algunas cuentas pendientes. Por ejemplo, una nueva fecha del estudio de noche fest, en este caso con la presentación del dúo Antires y su "música de antes de ayer": piezas para vihuela de mano y laúd renacentista a cargo de Natacha Cabezas y Sebastián Strauchler. Si no pueden combatir la ansiedad, acá pueden visitar el MySpace del dúo y escuchar un poco de música. Mañana tendremos oportunidad, también, de conversar con ellos acerca de las obras que interpretan y de esos extraños instrumentos con los que eligieron trabajar...

Y hablando de últimas canciones, están todos invitados a sugerir el tema con el que cerraremos el programa del 20 de diciembre. Yo estoy muy tentado a usar "It's the end of the world as we know it (and I feel fine)" de R.E.M., pero todavía no estoy muy convencido. Se aceptan sugerencias. Por ahora, los dejo con la actualización de la lista de temas del programa pasado y con un link a un video de Placebo en París, invitando para una última canción nada menos que a Frank Black de los Pixies. Como bien dice Brian Molko al comienzo del clip: "C'est la dernière chanson... mais quel denière chanson!"

À la prochaine!


Lista de temas del programa # 51
Cry baby – Janis Joplin
The lion sleeps tonite – R.E.M.
Saudades - Ensamble Chancho a Cuerda
Burocraticidio - Ensamble Chancho a Cuerda
Voy a dormir – Andrés Calamaro
Primer movimiento de la Sinfonía N° 2 en Re mayor (L. van Beethoven) - Berliner Philharmoniker; Claudio Abbado, dirección
Fragmentos de Herminie (H. Berlioz) - Mahler Chamber Orchestra; Aurelia Legay, soprano; Marc Minkowski, dirección
Born under a bad sign – Jimi Hendrix

lunes, 8 de diciembre de 2008

¡Que viva la música!

Fue allí cuando los columnistas más respetables empezaron a diagnosticar un malestar en nuestra generación, la que empezó a partir del cuarto long play de los Beatles, no la de los nadaístas, ni la de los muchachos burgueses atrofiados en el ripio del nadaísmo. Hablo de la que se definió en las rumbas y en el mar, en cada orgía de Semana Santa en La Bocana. No fuimos innovadores: ninguno se acredita la gracia de haber llevado la primera camisa de flores o el primero de los pelos largos. Todo estaba innovado cuando aparecimos. No fue difícil, entonces, averiguar que nuestra misión era no retroceder por el camino hollado, jamás evitar un reto, que nuestra actividad, como la de las hormigas, llegara a minar cada uno de los cimientos de esta sociedad, hasta los cimientos que recién excavan los que hablan de construir una sociedad nueva sobre las ruinas que nosotros dejamos.

Pero nosotros no nos íbamos a morir tan rápido.


No sé qué pensarán ustedes, pero hay algo extraño en el hecho de que los suplementos culturales (pronto los yogures vendrán también con suplementos culturales) o los festivales y ferias de literatura invoquen cada vez más los nombres de autores que buscaron deliberadamente la actividad en los márgenes. Hace poco mencionamos la inminente edición de Respiración del laberinto de Mario Santiago, o el hecho de que Pedro Lemebel fuera una de las estrellas en el reciente Filba... un Filba que estuvo dedicado, no está de más recordarlo, a Roberto Bolaño, que es de alguna manera el caso emblemático de todo este fenómeno: un escritor a la vez genial -probablemente el mejor de todos, y aquí todos quiere decir precisamente eso: todos- y marginal, al menos por ciertos intereses e ideas recurrentes en sus cuentos, novelas, poemas, y hasta en sus intervenciones críticas, preferentemente dedicadas a alabar a esos compañeros de ruta menos afortunados, pero igualmente geniales. Y ahora que lo pienso, bien podría ser que el meteórico y creciente éxito comercial de Bolaño haya generado en las editoriales el deseo de redescubrir a toda una generación de escritores latinoamericanos convertidos con los años en auténticas figuras de culto. Mejor así.

Aunque tampoco faltarán los cultos seguidores de esos cultos ocultos que pondrán el grito en el cielo porque los nombres sagrados andan en boca de cualquier profano. Eso tampoco está mal. A todos nos gusta sentir que esos libros fueron escritos para nosotros, exclusivamente. O que cierta música sólo resuena en nuestras cabezas. En cualquier caso, siempre nos queda el consuelo de saber que, a pesar de que hasta nuestros peores enemigos lleven esos libros, esos discos debajo del brazo, sólo nosotros alcanzamos a entenderlos, a disfrutarlos como ellos se merecen.

Y todo esto viene a cuento porque el último eslabón de la cadena es la reciente edición de ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo (Cali, 1951-1977), un libro luminoso de un autor brillante que se suicidó a los 26 años, en el preciso instante en que se editaba su novela, de la que está tomada la cita que encabeza este post. Alguien -no me acuerdo quién- definió a Caicedo como un escritor que había vivido como un personaje de Bolaño. Como definición, no está nada mal. Al fin de cuentas, el propio Bolaño fue un personaje de Bolaño, bajo el nombre de Arturo Belano, así como Mario Santiago se convirtió en Ulises Lima en Los detectives salvajes. Caicedo vendría a ser la estrella colombiana y distante de esa constelación.

Así que ajusten sus telescopios y estén atentos, porque se anuncia que este es apenas el primero de una serie de libros de Andrés Caicedo que serán publicados en la Argentina.

Felicidad y paz en mi tierra.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Hablando de F.

De F. Mérides, digo. Acá les dejo un link al blog de Daniel Paz, y de paso aprovecho para recomendar el primer volumen de las efemérides truchas. Yo seguiré recortando del diario las que me gustan, porque nada garantiza que sean justo esas las que finalmente decidan incluír en futuras ediciones.

Y para seguir con el cotillón que nos dejó la celebración de los 50 programas, vayan algunos links más. Imaginen que reventamos una gran piñata virtual y que cayeron todos estos enlaces:

- Aquí pueden leer un magnífico texto de Juan Villoro recordando a Mario Santiago, de quien en breve Eloísa Cartonera editará Respiración del laberinto. No digo nada más, porque ya dije algo sobre Mario Santiago hace muy poquito.

- Aquí tienen el link al MySpace de Decuatro, que hace mucho que vengo prometiendo... No se pierdan este miércoles 3 el último concierto del año, a las 21 hs. en La Olla, Thames 1514.

- Aquí otro MySpace a modo de adelanto, porque los muchachos del ensamble Chancho a Cuerda estarán en el estudio el próximo programa, justito antes de su última presentación de 2008.

- Aquí otro MySpace: el de Steinar Raknes, que el jueves 11 actúa con su cuarteto en Notorious. Podría improvisar algunas metáforas acerca de los paisajes noruegos y la música exquisita de estos tipos, hablar de fiordos de sonidos y pavadas por el estilo, pero mejor no.

- Este link es para nostálgicos: en el MySpace de G'n'R pueden escuchar Chinese Democracy. ¡Sí! ¡Aunque Ud. no lo crea! Digo yo: semejante lanzamiento discográfico, con quince años de atraso, ¿no será una F. Méride trucha?



Efeméride trucha

Buenos Aires, noviembre de 2008. estudio de noche cumple 50 programas.

Así que gracias totales a los que se dieron una vuelta por el estudio: a Marcelo, Lore, Tom, Sarita, Eva y Silvia, además de los (in)estables Mariano y Sebas, por supuesto. Y a nuestros invitados, ni hablar: Silvia Dabul y Pablo Gianera, y muy especialmente Roque De Pedro, que celebró hace muy poco el aniversario N° 73 de su llegada al planeta Tierra y sus cincuenta años con la música.

Quedan tres programas más en 2008, y después nos tomamos una vacaciones del aire. No así del blog, que seguiremos actualizando, quién sabe desde dónde. Por lo pronto, acá va la lista de temas de la emisión N° 50. Recuerden que pueden dejar sus sugerencias para las tres que nos quedan en el año.

Lista de temas programa # 50
Pata ancha – Cuarteto Bien Pulenta
Por probar el vino y el agua salada – La Máquina de Hacer Pájaros
Luis - Roque De Pedro
L’heure exquisse (Reynaldo Hahn) – Susan Graham, mezzo
Just like a woman – Charlotte Gainsbourg

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Tres listas tres

Ante todo: acá pueden ver el video del tema con el que empezamos la celebración del programa N° 49 la semana pasada. Podría dedicar algunas líneas a describirlo, pero creo que no hay palabras que puedan hacerle justicia a semejante trip nerd-lisérgico. Baste con decir que es Leonard Nimoy (Mr. Spock en Star Trek, por si a alguno de ustedes le practicaron una lobotomía recientemente) cantando la "Balada de Bilbo Baggins". Lo único que puedo destacar es que la consigna "Hobbits unite!" que aparece al principio sólo fue superada por la pintada que los hermanos Gallagher, niños ricos de la proletaria Manchester, incluyeron en su último disco: "Workers of the world, relax!" Pero atenti, porque como decía Nicanor Parra, el cadáver de Marx aún respira. Y no vaya a ser cosa.

Pero yendo a otros asuntos: En el último número de la revista Las Ranas, Arnaldo Calveyra cuenta que, para él, "la mayor parte de los poetas franceses son filósofos frustrados". Lo dice como al pasar, casi pidiendo disculpas, pero no deja de ser maravilloso que una vez más reaparezca, y en boca de un poeta singularísimo, la antigua querella entre poesía y filosofía que Platón nos dejó como una de sus herencias más sutiles y problemáticas. Sutiles, digo, como este poema de Jorge Fondebrider que recoje el guante, pero no para retar a duelo a los poetas, sino para hacerles "chas-chas":

Como Platón, echarlos,
sacarlos a patadas en el culo.
Peor los narradores que no leen poesía.
Analfabetos.

Y no digan que no es sutil, porque ahí, en esos primeros versos de un poema que se llama, precisamente, "Los poetas", está la clave de todo. "La metáfora es la peor enemiga de la metafísica", decían los profesores, y ahí tenían razón. En primer lugar porque la poesía no puede vivir sino en el exilio: la patada en el culo es la que pone en marcha la creación poética, que a su vez, en tanto mala conciencia, en tanto amenaza latente para el orden de la república platónica, es la que pone en marcha, a su vez, la construcción de ese orden. De esa dialéctica quedan excluídos los mercaderes de la palabra (el "García Márqueting" del que hablaba Noy conversando en el Malba con Pedro Lemebel... precisamente Lemebel, que para Bolaño era el mejor poeta de su generación sin haber escrito poemas, pero que seguramente los leyó todos...) que merecen apenas una mueca de desprecio por "analfabetos".

O sea que lo que Calveyra veía en los franceses bien podría hacerse extensivo a todos los poetas, con la condición de que sólo se los considere filósofos frustrados si a su vez los filósofos pasan a ser vistos como frustrados poetas. Y con la condición adicional de que la palabra "frustrado" sea el nuevo botín de guerra entre filósofos y poetas, cuyo mayor triunfo será siempre la capacidad de dejar un testimonio modesto de su estrepitoso fracaso.

... Para no hablar del famoso adagio que ve a los críticos como músicos frustrados, y del que tendremos oportunidad de hablar en el próximo programa, el N° 50, con la presencia de un crítico genial como Pablo Gianera y una notable intérprete como Silvia Dabul, que además es poeta.

Y hablando de programa N° 50, ya son varias las listas de temas adeudadas, así que acá nos acogemos a la moratoria, para llegar al aniversario sin deudas pendientes.

Hasta luego, pues.

Lista de temas programa # 49
Balada de Bilbo Baggins – Leonard Nimoy
Die Antwort weisst ganz allein der Wind – Marlene Dietrich
Domando potros – Juan Pablo Esmok Lew
Malambo (Eduardo Basualdo) – Conjunto de Percusión del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"
Caminos cruzados – Oscar Alemán
Soul brother – Queen
Who needs you? – Queen
Wa Habibi – Osvaldo Golijov
Segundo Rag de Don Perlimplín – Bruno Maderna
Also sprach Zarathustra – Eumir Deodato

Lista de temas del programa # 48
El Outsider – Café Tacuba
Doin’ time – Sublime
El hormigueo (Marta Gómez) - Decuatro
Negra presuntuosa (Andrés Soto)- Decuatro
Déjalo ir (Marta Gómez)- Decuatro
Tonada de la luna llena (Simón Díaz) - Decuatro
Little Wing – Jimi Hendrix
Poor Butterfly – Isobel Campbell

Lista de temas del programa # 47
Todos los caballos blancos – León Gieco
Mazurca en si menor (Vicente Scaramuzza) – Mónica Stirpari, piano
Mazurca en Fa sostenido mayor (Vicente Scaramuzza) – Mónica Stirpari, piano
El yuto – Pura Muña
Soukora – Ali Farka Touré
Pensar en nada – León Gieco

jueves, 20 de noviembre de 2008

Momento Columbo


... una cosa más: sobrevoló también el Filba el espectro de Mario Santiago, y la verdad es que el tema me tiene levemente preocupado (levemente, porque hay cosas mucho más preocupantes que la lectura solitaria de un poeta muerto). Me pasa con él lo que con muchos otros poetas, utilizada esta palabra en su sentido amplio: me gusta menos de lo que querría que me gustara. Probablemente todo el mundo haya experimentado alguna vez esa sensación, que no por difundida se hace menos ingrata. Me tranquiliza pensar que se ha publicado (y eso en forma muy, demasiado tardía, como bien señaló Villoro el domingo pasado) menos del 10% de la producción poética de Mario Santiago (para los que no lo saben, el hombre que inspiró el personaje de Ulises Lima en Los detectives salvajes), así que me consuelo imaginando que la resaca que los editores consideraron indigna de publicación esconde los tesoros que leyeron sus amigos, en alguna noche de insomnio en los bares del DF. Hay, sí, un poemita de Santiago que me resultó encantador, y que después me heló la sangre, o al menos me la enfrió un poquito. Se llama "Juan Ramírez Ruiz Dixit" y dixe:

La poesía es mi mujer
Le he dado todo
No me puede fallar

Ocurre que Juan Ramírez Ruiz murió el año pasado, en un accidente automovilístico... igual que Mario Santiago, muerto en 1998 en el momento exacto en el que Bolaño ponía el punto final a Los detectives salvajes. La anécdota la cuenta el propio Bolaño, que también cuenta algunas historias geniales de aquellos años de infrarrealismo mexicano:

Mario Santiago fue mi mejor amigo, mi mejor amigo de lejos. Era un ser rarísimo. En realidad, parecía haber bajado de un ovni hacía un par de días. Era un lector empedernido y hacía cosas tan extrañas como meterse en la ducha y seguir leyendo. Y lo peor es que lo que leía eran mis libros. Siempre veía mis libros mojados y no sabia qué había ocurrido. Yo decía: ¿es que ha llovido? Porque, claro, el DF es muy grande: puede llover en una zona de la ciudad y en otra no. Es raro, pero se puede dar ese caso; realmente es un fenómeno curioso de la naturaleza, pero se puede dar. Hasta que una vez lo sorprendí leyendo en la ducha, y yo lo que tenía que haber hecho era ponerme de rodillas a rezar, a rezar ante el milagro que había presenciado. Pero no lo hice, más bien lo reté.

Igualmente deliciosa era la pintada anti-infrarrealista que podía leerse en las paredes del DF, a modo de amenaza, pero de amenaza poética, que en el universo de las amenazas es la menos peligrosa pero también la más contundente:

Que Bolaño se vaya a Santiago y que Santiago también.

Y una cosa más: entre charla y charla en el Filba, alguien mencionó al pasar a Enrique Lihn. Y entonces recordé una serie de poemas que quedaron sepultados en una vieja computadora en una oficina del Teatro Colón. Es que es difícil encontrar ediciones de poesía chilena en Buenos Aires, e Internet ofrece breves muestras gratis en sitios tristísimos. Y entonces hay que atesorarlas, como se pueda. Y rezar para que alguien las encuentre. Uno de sus poemas se llama "Si se ha de escribir correctamente poesía", y entre otras cosas dice:

Quienes insisten en llamar a las cosas por sus nombres
como si fueran claras y sencillas
las llenan simplemente de nuevos ornamentos.
No las expresan, giran en torno al diccionario,
inutilizan más y más el lenguaje,
las llaman por sus nombres y ellas responden por sus nombres
pero se nos desnudan en los parajes oscuros.
Discursos, oraciones, juegos de sobremesa,
todas estas cositas por las que vamos tirando.

Sólo una cosa más, a modo de colofón intrascendente, y para conectar los recientes momentos de este blog (a saber, el Momento Kagel y el Momento Bolaño): mi primera impresión cuando conocí en persona a Mauricio Kagel, caminando por Cerrito hacia el Teatro Colón, fue de sorpresa, y también de familiaridad. Una familiaridad extraña, y una sorpresa más extraña todavía.

Así, exactamente así, hasta el detalle del acento alemán, había imaginado a Benno von Archimboldi.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Entre paréntesis

Ya era hora, entre tanto paréntesis, de dedicarle una entrada a Roberto Bolaño, que hasta hoy merodeaba estudio de noche como los camellos en el Corán. Y es que apenas si lo mencionamos en el blog, precisamente porque su omnipresencia se daba por descontada. Si ahora se hace explícita se debe a que finalizó el primer Festival Internacional de Literatura, que se desarrolló hasta el domingo en el Malba, y que tuvo a su obra y su figura como eje central.

Lo invocamos en el comienzo de nuestro último programa, recurriendo a uno de sus textos recogidos en el (cada vez más) imprescindible Entre paréntesis (otra vez los paréntesis, una debilidad de estudio de noche), el certero y apropiado y maravilloso "La mejor banda", que dice entre otras cosas que

si tuviera que asaltar el banco más vigiliado de Europa y si pudiera elegir libremente a mis compañeros de fechorías, sin duda escogería un grupo de cinco poetas [...] El atraco concluiría, probablemente, de forma desastrosa, pero sería hermoso.

En cuanto al FILBA, acá les dejo unos links al sitio y al blog del festival. Pueden navegar con ganas, porque hubo cosas realmente interesantes. En cuanto a Bolaño, hubo muy valiosas intervenciones a cargo de Alan Pauls, Alberto Fuguet, Juan Villoro, Pedro Lemebel, Rodrigo Rojas, Horacio Castellanos Moya, Juan José Becerra, Martín Kohan, Gonzalo Garcés, Edmundo Paz Soldán... Se hizo sentir la ausencia (con aviso) de Alejandro Zambra, un autor que los eternos buscadores de next best things señalan como el "heredero", tal vez por ser joven y chileno y haber publicado en Anagrama dos libros realmente muy buenos. La otra ausencia que se hizo sentir fue la de Rodrigo Fresán, otro camello de estudio de noche, a quien Villoro citó con una frase que quiere decir tantas cosas, y tan ciertas e improbales y delirantes y misteriosas:

Conocer a Bolaño era como conocer a Bob Dylan.

En fin: que se dijeron muchas cosas sobre Bolaño, desde los comentarios personales, divertidísimos y entrañables de todos los que lo conocieron, hasta las lecturas en muchos casos reveladoras de los argentinos que no lo conocieron personalmente, pero que parecen haber establecido un vínculo muy especial en el plano literario: no sólo porque todos se declaran deslumbrados por la potencia de Bolaño, sino también, y muy especialmente, por la omnívora lectura que Bolaño llevó adelante con la literatura argentina, que va desde los inevitables Borges y Bioy hasta J. R. Wilcock y Aira y Pauls y Piglia y Arlt y Bianco y Macedonio y Lamborghini y Silvina Ocampo y María Moreno y Saccomano. Y Borges, otra vez.


Así, el pasado fin de semana, el nombre de Bolaño fue asociado a los de Melville, Pynchon, Brueghel, Salinger, Faulkner y Cervantes. Y Borges, claro. Y qué bueno habría sido que estuviera A. G. Porta, las otras dos manos de Bolaño en esa joyita que se recomienda leer al menos una vez por año y que se llama Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce.


Léanla. Cómprenla y léanla. O mejor, róbenla y léanla. Pero léanla. Tómenlo como un consejo de un discípulo de Dylan a un fanático de Bolaño.


jueves, 6 de noviembre de 2008

Momento Kagel


Nuevo paréntesis, esta vez para hacer un breve comentario acerca del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, que comenzó esta semana.

En nuestra anterior seguidilla de paréntesis, habíamos mencionado en este blog los "momentos Wallace" de los que hablaba Rodrigo Fresán y de la música extraordinaria e inclasificable de Mauricio Kagel. Pues bien, el martes pasado, durante el concierto inaugural del Ciclo, se vivió un verdadero "momento Kagel", y creo que vale la pena dejar constancia de él, habida cuenta de que se trató de un momento fuera de programa.

Ocurre que el concierto del Ensemble Recherche, muy alemanes ellos, estaba dedicado a homenajear a Karlheinz Stockhausen. Entonces, las obras programadas: la cuarta de las Klavierstücke X (es decir, una de las obras relativamente tempranas de Stockhausen) y una de sus últimas composiciones, la séptima hora del inconcluso ciclo Klang, diseñado para veinticuatro piezas, una para cada hora del día, de las Stockhausen llegó a componer veintiuna.
Entre ambas obras, se anunciaba el extraordinario Trio fluido de Helmut Lachenmann, como para incorporar otra voz al programa y ofrecer algo así como un balance o un contraste con lo que de otro modo se podría haber convertido en un concierto monográfico de Stockhausen. Y una cosa es que en Estados Unidos se elija a un presidente de ascendencia afroamericana (más sobre esto en la próxima entrada), pero abrir un ciclo de conciertos sólo con obras de Stockhausen no parece ser algo que este universo esté en condiciones de consentir, al menos por el momento. Por otra parte, y tratándose de un notable conjunto como el Recherche, es probable que haya habido algo de orgullo nacional teutón también allí, como si dijeran: "miren que no sólo teníamos a Stockhausen; nos queda también Lachenmann, que hasta puede ser considerado, en algunos aspectos, nuestro más grande compositor."

Y entonces apareció el espectro de Kagel. A carcajada limpia, como la que marca su MM51 para piano y metrónomo, banda de sonido para su película homónima que incluye fragmentos cuidadosamente seleccionados del Nosferatu de Murnau. Como diciendo, "¡¿Cómo?! ¿No había dicho John Cage que el más grande compositor alemán era yo, un argentino?"

Natürlich, Kagel.

Por otra parte, el merecido, emocionante y musicalmente perfecto homenaje a Kagel que el Ensemble Recherche ofreció el martes pasado sólo podía ser así: por sorpresa, como una brisa de 111 ciclistas atravesando las calles de Buenos Aires en noventa segundos.
Como la sombra de un vampiro, ahí, en la puerta.

lunes, 3 de noviembre de 2008

demoradas listas de tonadas

Con una demora un poco más pronunciada que la habitual, procedo a actualizar las listas de temas de los dos (¡2!) últimos programas. Los comentarios van en entrada aparte, para evitar que lo urgente entre en conflicto con lo importante...

En cuanto a las cortinas, ahora que hemos empezado a buscar una suerte de "hilo conductor" para cada programa (cuando el ciclo era casi-diario nos permitíamos que esa fuera la propuesta para toda la música de cada emisión, algo que en esta nueva etapa sería demasiado restrictivo), quede aquí constancia que en el programa #45 fueron piezas a cargo de damas notables, y así pasaron Petula Clark, Patti Smith, Yoko Ono, Milla Jovovich (¡sí!, esa Milla Jovovich, que también grabó un disco muy bueno llamado The Divine Comedy... o por lo menos mucho mejor que el atentado musical perpetrado por Scarlett Johansson), Esperanza Spalding, Madonna y la inclasificable y extraña y perturbadora e irresistible Joanna Newsom. En el #46, las cortinas fueron muchos de los temas instrumentales de REM, horas antes de su segunda venida: escuchamos "Last date", "Mandolin strum", "2JN", "Walter's theme" y "New Orleans instrumental N° 1". Quedaron algunos más para el próximo programa: "Tricycle", "Surfin' the Ganges", "Zither", "Rotary ten", "White tornado", "Emphysema" y "Endgame". Como para compartir rarezas, que de eso también se trata estudio de noche.

Así que aquí van las listas actualizadas. En la próxima entrada, un poco más de sustancia...

Lista de temas del programa # 46:
The lion sleeps tonight - REM
Mazurca en si menor (Vicente Scaramuzza) – Mónica Stirpari, piano
Huayramuyo – Orquesta Criolla Pura Muña
Amores hallarás – Pura Muña
El yuto – Pura Muña
Corte de luz – Richter
Retro-80 – Richter
Kryptonita – Richter
It’s the end of the world as we know it (and I feel fine) – REM

Lista de temas del programa # 45:
Dreamland – Caetano Veloso
Pa’ los de Zubiría – Cecilia Cedio
Gling Glo – Björk Gudmundsdóttir
Ramona – Cuarteto Bien Pulenta
L’excessive – Carla Bruni
Desordenado – Juana Molina
“La muchacha de los cabellos de lino”, del primer libro de Preludios de Claude Debussy – Agustina Herrera, piano
Moonglow – Billie Holiday
Samba em prelúdio – Esperanza Spalding
Retro-80 – Richter
Goodnight Moon – Shivaree

jueves, 23 de octubre de 2008

Mamma mia!

Cortita, para no desactualizar la lista de temas. Las canciones que utilizamos de cortina en los distintos bloques aludían en forma más o menos velada al por entonces inminente día de la madre. Así pasaron "Mother" de John Lennon, "Mother's little helper" de los Stones, "I'll go to church again with Momma" de Buck Owens... y teníamos algunas más, pero no dio el tiempo. Algunas de ellas, como la de Buck Owens y "Mama told me not to come" de Randy Newman, fueron extraídas del programa Theme Time Radio Hour dedicado al tópico "madres". Como para que se entendiera que era un homenaje y no un liso y llano plagio al DJ Bob Dylan, también incluíamos su "Tough Mama". Igual, no pudimos pasar casi ninguna de esas canciones...

... Es que hubo muchos temas de los que hablar, y así se nos fue el programa, comentando obras en cartelera (chequeen Body Art y El reino de las imágenes nítidas, por ejemplo), analizando el derrotero de ciertas músicas lícita o ilícitamente asociadas con el nazismo (tema que promete ser desarrollado en ulteriores discusiones, porque ¿por qué no reconocer que hay muchos más elementos proto-, filo- o deliberadamente nazis en Carmina Burana de Carl Orff que en el acorde de Tristán?... y acá la mención de rigor es a Esteban Buch, que realizó un trabajo extraordinario de hermeneusis con los usos y abusos de la Novena sinfonía de Beethoven: otra vez, para que quede como reconocimiento y no como choreo de las ideas de otro), meditando acerca de las formas en las que uno puede abordar el estudio de la música, cortesía de Mariano Moruja, y, por supuesto, tomándonos un tiempito para un merecido recreo con Jorge Lützow-Holm, esta vez preocupado por las posibles alteraciones (léase: sostenidos y becuadros) que el cambio de hora puede provocar en el organismo.

Y no sé si notaron, pero todo el párrafo anterior era una única, arborescente oración. Así que ahora, para equilibrar un poco, seré mucho más concreto. Lacónico, casi.

Acá va la lista de temas.

Chau.

Lista de temas del programa # 44
I believe in miracles – Eddie Vedder
Si Evita viviera – Los Hermanos Butaca
Malafemmena – Roberto Murolo
Todas las hojas son del viento – Pescado Rabioso
Balada para el Mono Villegas – Gustavo “Cuchi” Leguizamón
Lamento de David (Pedro Abelardo) – The Theatre of Voices, Paul Hillier, dirección
Va Román – Guillermo Klein & Los Guachos
Rock húngaro – György Ligeti
Vaca – Guillermo Klein & Los Guachos
Beat on the brat – U2

domingo, 12 de octubre de 2008

Canto rodado

Estaba releyendo el volumen de Hiperión dedicado a De umbral en umbral de Paul Celan (1920-1970) y, a propósito, las ediciones bilingües deberían ser obligatorias en poesía. Y no es por infravalorar el esfuerzo del traductor -Jesús Munárriz en el caso de Celan-, sino todo lo contrario: los que abogan por la absoluta intraducibilidad de la poesía bien podrían tomar a Celan como caso testigo, y sin embargo, la traducción de Munárriz parece abrir un resquicio de esperanza, más allá de algunas aberraciones sonoras como "nocturnamente fruncidos" para el poema Nächtlich geschürzt. Ahora bien, es muy probable que parte del éxito de la traducción tenga que ver con la posibilidad de contar con la versión alemana enfrentada a la castellana, y esto independientemente del hecho de que uno hable alemán o no. Es decir: hay allí sonoridades que operan en el oído como esas navajas sobre los ojos que Celan evoca una y otra vez en el libro, acaso remitiendo al Chien andalou de Buñuel. Las palabras en los poemas de Celan parecen encadenarse como las imágenes en el film de Buñuel, y su traducción equivaldría al intento de describirle Un perro andaluz a alguien que nunca la vio.

Todo esto viene a cuento porque el Grupo Vocal de Difusión que dirige Mariano Moruja -columnista/panelista estrella de estudio de noche- se despachó con una notable interpretación de Nachklänge de Robert Heppener, basada en un poema de Celan. Que la poesía de Celan sea particularmente apta para un tratamiento musical radical como el de Heppener no debería sorprender. Pero, en cualquier caso, no deja de ser curioso que, a su vez, la obra de Heppener sea "intraducible", una experiencia que no se puede transmitir, como no se puede "contar" Un perro andaluz. Hay que escucharla, y escucharla en vivo, con el coro en la disposición espacial requerida específicamente para esa obra. No hay cd o mp3 que valga, ni sonido 5.1 ni nada parecido. Y el 26 de octubre será la próxima oportunidad, en la Parroquia de San Ildefonso, Guise 1939. Después no digan que no avisé.

Y hablando de las relaciones entre música y poesía, vayan algunas curiosidades más: una relacionada con nuestros invitados del programa # 42, los chicos del Tropi Ensamble, que nos contaban que entre las obras que están actualmente ensayando se encuetra Vox Balanae de George Crumb. Precisamente, esa obra es la que opera como disparadora de un poema de Silvia Dabul, que con el título de "La voz de la ballena" ofrece algunos versos en los que no sería descabellado encontrar resonancias (Nachklänge) de Celan:

Sin cuerpo los juncos
silban
una oración
que elevan

los juncos

silban

que sube

sin cuerpo

se va

se

va

Y si de trazar cruces caprichosos se trata, cómo no señalar ecos imposibles de Like a rolling stone en el poema "La loma" (Die Halde) de De umbral en umbral, cuando se menciona el lugar

wo wie pausenlos rollen
wir Steine

y que Munárriz traduce como

[la loma] por la que sin cesar rodamos,
nosotros, cantos

Y en el que el adjetivo Fremder que aparece unos versos más abajo bien podría convertirse en el no direction home de Dylan.

Finalmente, respecto de la intraducibilidad de la poesía, en el blog Historias deshabitadas puede leerse un verso como

Lamiendormidos rincones de frasescondidas

¿Cómo traducir algo así?

¿Cómo traducir los poemas de Paul Celan sin que suenen "nocturnamente fruncidos"?

¿Cómo traducir ciertas canciones de Bob Dylan?

¿Cómo se siente?

sábado, 11 de octubre de 2008

2x1

Pasó el programa 43, pero antes estuvo el 42, del que nada dijimos aún. Algo imperdonable, sin duda, porque los invitados de aquella ocasión bien merecen un lugar destacado en estudio de noche. Por lo pronto, estuvo Agustina Herrera, con quien tuvimos oportunidad de hablar de proyectos pasados, presentes y futuros. Bueno, en realidad, de los proyectos futuros adelantó apenas un poquito, como para generar un poco de suspenso. Será cuestión de visitar periódicamente su página, para ver en qué anda. Les dejamos el link, para que agenden.

En cuanto a proyectos presentes, no se pierdan su grabación del primer libro de Preludios de Debussy y los Valses nobles y sentimentales de Ravel. Los que escucharon el programa pudieron disfrutar de un adelanto. Los que no, créanme que vale la pena zambullirse en esta lectura. No importa si ya tienen la versión de Arrau o de Pollini. Estas son obras de esas a las que una interpretación comprometida -emocional y técnicamente, como ésta-siempre les confiere algo especial, las transforma en una experiencia única. Así que ya saben.

Y en cuanto a proyectos pasados, pudimos compartir algunas de las grabaciones que Agustina hizo en el Teatro Colón, junto a la Orquesta Estable, además de algunas grabaciones realizadas para la radio alemana, durante su estadía en tierras teutonas. De modo que podría decirse que fue un programa riquísimo, y eso que Agustina no fue la única invitada...

... porque también estuvieron (casi todos) los integrantes del Tropi Ensamble, es decir, el Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", que coordina Haydée Schvartz. Antes de que hagan chistes con el nombre del conjunto: sepan que ya los hicimos aquí mismo, en el blog y en el programa, así que no son para nada originales. Y sepan también que el nombre, entre otras cosas, está tomado de la obra de Niccolò Castiglioni que escuchamos en el programa intepretada por el propio ensamble, en una grabación tomada en el concierto de cierre de la Academia Internacional de Composición, de la que aquí hemos hablado, también, en más de una oportunidad. Como ven, al fin de cuentas es imposible escapar a la autorreferencialidad una vez que uno administra un blog.

En cuanto al último programa, vayan apenas unos apuntes, porque ya habrá oportunidad de desarrollar un poco más lo comentado alli, habida cuenta de que el tema principal del episodio 43 de estudio de noche fue la participación del Noneto y la Big Band del Falla en el inminente Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires. Así fue que recibimos en el estudio a Valentín Reiners, director de ambos conjuntos, y pudimos conversar telefónicamente con Pablo Gianera, coordinador en una y panelista en otra de las charlas que integran la programación del Festival. Hasta que me acuerde de volver a actualizar el blog, pueden ir visitando la página del Festival, o o también esta especie de reseña publicada en el último número de la Revista Ñ, y también el blog de Pablo, porque prometí que lo iba a linkear acá. En el sitio de Ñ encontrarán además una entrevista con el notable pianista y compositor Guillermo Klein. Prometo que, en exclusiva para el blog de estudio de noche, en una próxima entrada serán publicadas las imperdibles declaraciones de Guillermo Klein que por razones de espacio quedaron afuera de la nota.

Hasta entonces, pues.

Lista de temas del programa # 43:
No tan Buenos Aires - Andrés Calamaro
School Day - The Simpsons
Nuit sur les Champs Elysées de Ascenseur pour l'échafaud - Miles Davis
Motel de Ascenseur pour l'échafaud - Miles Davis
Dreamin' of you - Bob Dylan
Cheques - Luis Alberto Spinetta
Miula - Guillermo Klein & Los Guachos
Va Román - Guillermo Klein & Los Guachos

Lista de temas del programa # 42:
I did it - Dave Matthews Band
Derecho viejo (Arolas) - Cuarteto Bien Pulenta
Preludios IV, VIII y XI del Primer libro (C. Debussy) - Agustina Herrera, piano
Selección de los Valses nobles y sentimentales (M. Ravel) - Agustina Herrera, piano
Largo del Concierto para piano y orquesta K 488 (W. A. Mozart) - Agustina Herrera, piano; Orquesta Estable del Teatro Colón; Jorge Rotter, dirección
Primer movimiento de la Sonata para violoncello y piano, Op. 26 (C. Gaito) - Sébastien Paul, violoncello; Agustina Herrera, piano
Yo tomo - Bersuit Vergarabat
Tropi (N. Castiglioni) - Tropi Ensamble
So right - Dave Matthews Band

jueves, 9 de octubre de 2008

"zurda la con escribir"

No, no así, viejo, emergé, viejo, soto un entendés no que infeliz lector otro qué pero, nada pasa no y hojas las vuelta da que tranquilo lector del, pasivo lector del nefasta idea tu y ridículo, autor al introducir, medio el por empezar, atrás hacia escribir, blanco en hoja una dejar a vas que entonces contar a venís me qué, cosa otra es novela nueva o novela pre o experimental novela la de cuestión la: cornudo, entendé pero, sé no, sé no, guste te que, sirve qué para pensar sino caso el es no pero hizo se ya divertimento ese todo que fijate vos, no, no y goma la de envés orto el con borrar, puntuación la respetar no, zurda la con escribir, ingeniosas cositas con antinovela la, género el romper a vas que acaso creés te Qué. emerger sin, entendés, emerger sin pero brete mismo el en siempre y confundido seguís vos, viejo, no, No

La cita se puede encontrar en algún lugar de Para hacer el amor en los parques (1968/69) y es caprichosamente representativa de la obra de su autor. Sencillamente por el hecho de que Nicolás Casullo supo poner las ideas patas para arriba, obligarnos a leer a contramano, enseñarnos a "zurda la con escribir". Un fenómeno, Casullo. Probablemente leamos en muchos lugares que se fue cuando más lo necesitábamos, lo cual para mi generación sea probable y dolorosamente cierto. Para los que tuvimos la oportunidad de formarnos en democracia y desarrollar nuestras carreras universitarias en la Argentina post-2001, la de Casullo fue la voz más certera y elocuente que tuvimos oportunidad de leer y escuchar. Comprometida, también; sin miedo a meterse en el lodazal de la coyuntura. Dicho sea de paso, de ahí probablemente la mezquina, inefablemente abyecta publicación de hoy en el sitio de La Nazión, para quien murió un "intelectual kirchnerista", como si Casullo hubiese nacido ayer, como si todo su esfuerzo intelectual se redujera a un par de aforismos para el Espacio Carta Abierta. Un ninguneo de una mediocridad alarmante, en consonancia con las gacetillas que comunican que su último libro había sido La cuestión, así, una sola, atribuyéndole a él la simplificación grosera en la que caen los otros. Lo más curioso de todo es que el último libro de Casullo ni siquiera fue Las cuestiones (que así se llama, por otra parte), editado en 2007 por el Fondo de Cultura, sino Peronismo. Militancia y crítica (1973-2008), editado este año por Colihue. Se entiende la omisión: Casullo se atrevió a poner en el título de su libro las tres palabras malditas de la política argentina reciente.

Un fenómeno, Casullo.

miércoles, 1 de octubre de 2008

estudio-de-noche fest

Finalmente, llegó el día. Pasaron 40 programas, y en el 41 finalmente logramos lo que ansiábamos desde aquella primera emisión en mayo: tener músicos de los conservatorios de Buenos Aires tocando en vivo en el estudio. Los encargados de abrir el estudio-de-noche fest (o coffee & cream fields o como quieran llamarlo: se aceptan sugerencias para bautizar lo que esperamos pueda convertirse en un ciclo de actuaciones en vivo en el programa) fueron Florencia Grisovsky y Pablo Depine, de la carrera de Tango & Folklore del "Manuel de Falla", y esto fue sólo el comienzo. A propósito, hace rato que vengo amenazando con "colgar" algunos programas en la web, y todo indica que debería empezar por este. Con un poco de esfuerzo de mi parte y paciencia de la vuestra (o viceversa, por qué no), será el próximo paso. Mientras, acá va la lista de temas del programa pasado, con el setlist del dúo incorporado:

Lista de temas del programa # 41
Vivan los estudiantes - Mercedes Sosa
"Schon eilet froh der Ackermann" de Las estaciones (F. J. Haydn) - Georg Zeppenfeld, bajo; Orchestra della Svizzera Italiana; Diego Fasolis, dirección
Im Frühling (F. Schubert) - Hans Hotter
Setlist del dúo Depine-Grisovsky en vivo en estudio de noche:
1. Taquito militar (Mores)
2. Zamba (Depine)
3. Fuimos (Dames / Manzi)
4. Bordel 1900 de Historia del tango (Piazzolla)
5. Concert d'aujourd'hui de Historia del tango (Piazzolla)
6. Milonga de mis amores (Laurenz)
Preludio N° 1 (Villa-Lobos) - Víctor Villadangos, guitarra
Preludio tristón (M. Pujol) - Victor Villadangos, guitarra
"Frühling" de las Cuatro últimas canciones (R. Strauss) - Gundula Janowitz
Viva Las Vegas - Elvis Presley

viernes, 26 de septiembre de 2008

Tango alemán

No se habían apagado aún los ecos del Momento Wallace y recibíamos la noticia de la muerte de Mauricio Kagel. Un compositor único, sin duda, de los más originales de los últimos cincuenta años, sin temor a exagerar. Acá pueden disfrutar de una interpretación de su Juramento de Hipócrates (1984), una de las tantas piezas que reflejan esa capacidad que tenía Kagel de subrayar el componente teatral de toda composición, aún aquellas consideradas más "abstractas", como los cuartetos de cuerdas, conciertos o, en este caso, piezas para piano. "Toda música es dramática" parece decir Kagel, y aquí los sonidos son inseparables de esas imágenes un tanto perturbadoras de dos manos izquierdas sobre un teclado, un puño o unos dedos que se despliegan entre imperceptibles y amenazantes, como pasos de tarántula.

En el programa pasado pudimos escuchar el Tango alemán, otra inclasificable obra de Kagel que les recomiendo de todo corazón, sobre todo porque la única grabación que existe es de una presentación en vivo en la que el propio Kagel asume la voz cantante... o algo por el estilo.

Claro que el programa pasado tuvo también otros puntos altos, además de los anunciados homenajes a Kagel, Rick Wright y David Foster Wallace. Y no es por mandarme la parte, pero, por lo pronto, cumplimos 40 emisiones, y lo celebramos con la presencia de Agustina Crespo, participante en la reciente Academia Internacional de Composición con Nuevas Tecnologías, además de nuestro habitual recreo a cargo del querido Jorge Lützow-Holm, la participación de Mariano Moruja -que promete ser estable- y una muy placentera entrevista con Josefina López French, la Directora del Instituto Vocacional de Arte "Manuel José de Labardén", institución que esta semana festeja sus primeros cincuenta años.

Como adelanto del programa de hoy, vayan sabiendo que inauguramos una serie de presentaciones en vivo en nuestro estudio de noche a cargo de alumnos, profesores y graduados de los Conservatorios de la Ciudad. Mientras, aquí va la

Lista de temas del programa # 4o
The Great Gig in the Sky - Pink Floyd
Final de La consagración de la Primavera (I. Stravinsky) - Columbia Symphony Orchestra; Igor Stravinsky, dirección
El canto de la alondra (Marzo) de Las estaciones (P. I. Tchaikovsky) - Vladimir Ashkenazy, piano
Cuadros (Agustina Crespo) - Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla"
Primavera 0 - Soda Stereo
Tango alemán - Mauricio Kagel
L'automne est là - Manu Chao

martes, 16 de septiembre de 2008

Momento Wallace

Eso es lo que pasa con los paréntesis: uno los abre y ya no sabe cuándo podrá cerrarlos. Apenas publiqué la entrada anterior, me enteré de las muertes de Richard Wright y David Foster Wallace. Es muy difícil precisar exactamente en qué medida uno se ve afectado por la muerte de artistas a los que uno aprecia, admira, respeta, o el verbo que cada uno prefiera.

En el caso de DFW, por ejemplo, cuando leí que su esposa lo había encontrado ahorcado al llegar a su casa el viernes, pensé: "¡Hey! ¿Cómo es eso? ¿Wallace estaba casado?" Lo del suicidio, bueno... no puede decirse que haya sido realmente una sorpresa. Pero, ¿casado? Eso no me lo esperaba... Es como si uno no pudiera imaginar al tipo que escribió Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer con una plácida vida familiar en el valle de California. O sí, ¿por qué no? En cualquier caso, el título de ese libro de ensayos extraordinarios podría ser el encabezado de su necrológica, o el acápite irónico de su nota suicida. Y, evidentemente, DFW no era un fan de Lost, como queda demostrado por el hecho de haber decidido acabar con su vida antes de saber cómo termina el asunto de la isla y todo eso. A menos que alguien le haya adelantado el final de la serie. Malas noticias, en ese caso...

Lo primero que leí de Wallace, después de haber registrado los elogios de Rodrigo Fresán y otras voces autorizadas, fue este artículo sobre Roger Federer que escribió para el New York Times. Lo que entonces capturó mi atención fue la capacidad de observación de su autor, la manera de convertir la minuciosidad y el rigor casi entomológico de la descripción de un saque en una poderosa obra de arte. Esto suena casi a lugar común, pero no es tan común que el virtuosismo en el manejo del lenguaje trascienda sus propios límites y desborde y salpique a todas esas personas que se habían acercado a la piscina para disfrutar de un día tranquilo y de pronto sienten cómo unos tentáculos los arrastran hacia el fondo. Pensar en DFW como la lente de aumento de esos microscopios electrónicos que les sacan fotografías exhuberantes y coloridas y de un erotismo invertebrado a los insectos que se esconden en los pliegues de las sábanas de una cama que de pronto resulta no estar tan vacía como creíamos. O sea: leyendo la prosa extraordinaria de DFW al hablar de Roger Federer uno admira la genialidad de Roger Federer. Y en eso reside la genialidad de David Foster Wallace.

En ese artículo, DFW alude a los que él llama "momentos Federer", esos instantes en los que, "al ver jugar al suizo, la mandíbula cae y los ojos se salen de sus órbitas (...) al comprender la imposibilidad de lo que uno acaba de verlo hacer". Así que yo propongo aquí que se hable, también, de "momentos Wallace", momentos en los que uno levanta la vista del papel o de la pantalla y sacude la cabeza en un gesto que puede ser de incredulidad o de asombro o, la mayoría de las veces, las dos cosas al mismo tiempo. Vean, si no, este "momento Wallace", que Rodrigo Fresán rescata en su contratapa de hoy:

Ahí está lo que Wallace escribió sobre los relatos de Kafka en Hablemos de langostas. Los definió como “una especie de puerta” y nos propuso “que nos imaginemos acercándonos y llamando a esa puerta, cada vez más fuerte, llamando y llamando, no sólo deseando que nos dejen entrar sino también necesitándolo; no sabemos qué es pero lo sentimos, esa desesperación por entrar, por llamar y dar porrazos y patadas. Y que por fin esa puerta se abre... y se abre hacia afuera: que durante todo el tiempo ya estábamos dentro de lo que queríamos”.

E inmediatamente después, empiezan a sonar los primeros acordes de los teclados de Richard Wright, que para estas horas ya debe haber organizado The Great Gig in the Sky.

Cierro paréntesis.

lunes, 15 de septiembre de 2008

21

Breve paréntesis. The New Yorker acaba de publicar en su edición de septiembre un par de poemas juveniles de Bob Dylan. Acá les dejo una versión en español de uno de ellos, aunque incluso si no leen en inglés les recomendaría detenerse en algunos sonidos maravillosos de la versión original, como ese "hovered over", un verdadero hallazgo: la aliteración da cuenta, de alguna manera, de esa capacidad que tienen los fantasmas de dejar un rastro sutil, como un eco, o como ondas apenas perceptibles sobre la superficie del agua de una piscina vacía. A mí me recordó a Rodrigo Fresán (otro eminente dylanita) y su chica-que-cayó-en-la-piscina-aquella-noche.

la muerte silenció su piscina
el día en que murió
suspendida sobre
sus perritos de juguete
pero no dejó rastros
de sí
en su

funeral

Y a modo de complemento, o de yang para un yin (tonic), vaya este video de Allen Ginsberg interpretando su Father Death Blues, o la canción del cisne de un poeta genial e insoportable. Ginsberg debería ser un personaje de Bolaño, aullando aquello de "he visto a las mejores mentes de mi generación destruídas por la locura, hambrientas histéricas desnudas" justo antes de viajar a Cuba y declararles a todos esos jóvenes barbudos en su español festivo y decadente: "Vengo a chingar al Comandante Guevara". Me lo imagino cantando esta canción sencillísima y perfecta en el DF, ante las grabadoras desvencijadas y ya casi sin baterías de Arturo Belano y Ulises Lima, que detrás de cámara se pasan la botella de mezcal Los Suicidas e intercambian miradas que pueden ser de incredulidad o de devoción o de miedo.

Y como post scriptum, aquí van también unos minutos de Ginsberg y Dylan junto a la tumba de Kerouac, tal como se los ve en el librito de Desire. Allá atrás, si miran bien, se puede ver otra tumba, abandonada.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Moderato (ma non tanto)

Antes que nada: están todos invitados a las Jornadas Culturales que organiza Nación Apache. La próxima es este miércoles 17 a las 19 horas en la Sala Giribaldi del Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543. Allí estarán disertando acerca de cuestiones relativas a la actualidad de las artes nada menos que Federico Monjeau, Silvia Dabul, Pablo Gianera y Luis González Bruno, todos ellos amigos de estudio de noche. Tan amigos, que hasta me pidieron que oficiara de moderador del encuentro. Ahora bien: si lo que buscaban era moderación, no sé si recurrieron a la persona indicada. En cualquier caso, ya confirmé asistencia, así que ahí nos vemos...

Y para que vean que soy una persona de palabra: dije que la invitación anterior iba "antes que nada", así que ahora viene, previsiblemente...




...nada.

Y después, la lista de temas del programa pasado, dedicado a algunos célebres duelos musicales de ayer y de hoy, sobre los que ya abundaremos en futuras entradas.

De nada.

Lista de temas del programa #39:
Tortazos (Maroni / Razzano) - Edmundo Rivero
Simón y Garfunkel - Contrasaxo
Gato fiero - Orquesta Criolla Pura Muña
Pode chorar - Malandragem
Maradona - Andrés Calamaro
Dúo final de La serva padrona (G. B. Pergolesi) - La Petite Bande
Trio y Coro del Acto III de Castor & Pollux, versión 1737 (J. Ph. Rameau) - Les Arts Florissants
Gloria de la Missa Papae Marcelli (G. P. da Palestrina) - Oxford Camerata
Gloria de la Missa Prolationum (J. Ockeghem) - Hilliard Ensemble
Juego de seducción - Soda Stereo
El salmón - Indio Solari
Ave de paso - Roberto "Fats" Fernández
Wouldn't it be nice - The Beach Boys

lunes, 8 de septiembre de 2008

Caro nome

Y así fue nomás... tanto que lo habíamos promocionado, finalmente pudimos realizar un programa especial dedicado a los alumnos de la Academia Internacional de Composición con Nuevas Tecnologías, esa que trajo a Martín Matalon, Yan Maresz, Mikhail Malt y Olivier Pasquet a Buenos Aires. Y ahora vamos por más y en cualquier momento anunciamos un programa dedicado a los integrantes del flamante Ensamble de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" que dirige Haydée Schvartz y que fue bautizado, no sin polémicas, Tropi.

Es que el tema de las nomenclaturas puede ser crucial en las artes en general y en la música en particular... Que lo digan si no nuestros invitados del último programa, dos de los cuales debieron recurrir al latín y al griego para bautizar a sus creaciones: Mariano Kosiner llamó In hidraulis a su obra para tam-tam y electrónica en tiempo real, mientras que la obra para piano de Jorge Mouro se llamó Bigemynalis. En cambio, Pablo Serravalle optó por un más explícito Sonoridades 1.0 para su obra para flauta y electrónica, y explicaba que la idea es conformar toda una serie de piezas en las que se exploren las, precisamente, sonoridades de diversos instrumentos, y así ir gestando un ciclo de Sonoridades 1.1, 1.2, 2.0, 2.1... bueno, ya se imaginan cómo sigue la cosa.

Ariel González Losada, por su parte, recurrió a la metáfora, con la curiosidad de que el nombre de su obra involucra, justamente, la cuestión de la nomenclatura: su pieza para guitarra y electrónica en tiempo real se llamó Nombres del abismo..., lo cual, para los que nos dedicamos a la filosofía -y particularmente a la filosofía medieval- no puede sino remitirnos a toda la riquísima tradición de la Teología Negativa y su obsesión por los nombres divinos. Pero bueno, no es cuestión de ponerse místico justo ahora. Como bien dijo Mariano en el programa, "el latín paga bien", y la importancia de los títulos en las piezas musicales parece tener que ver con la capacidad evocativa que tienen las palabras y los sonidos, más allá de que no faltarán quienes aseguren que la música y sus sonidos no hacen referencia sino a... otras músicas y otros sonidos. Lo cual es cierto, pero ahí no se acaba la cosa. Si así fuera, ¿de qué viviríamos los críticos?

En fin, esto es sólo el comienzo. Seguiremos discutiendo estas cuestiones, pero mientras tanto, aquí va nuestra...

Lista de temas del programa # 38
Die Roboter - Kraftwerk
Axel F - Harold Faltermeyer
Sonoridades 1.0 - Pablo Serravalle
Bigemynalis - Jorge Mouro
In hidraulis - Mariano Kosiner Blanco
Nombres del abismo... - Ariel González Losada
"L'amour" de Karmen with a Happy Ending - Goran Bregovic y la Orquesta de Bodas y Funerales
Quelq'un m'a dit - Carla Bruni

martes, 2 de septiembre de 2008

La Acadé

Fíjense qué curioso: la mayoría de los que hacemos estudio de noche simpatizamos con el Club Atlético Independiente (a.k.a. El Rey de Copas; a.k.a. El Orgullo Nacional), y sin embargo, estamos dedicando toda esta seguidilla de programas a La Academia.

Pero no es para menos, porque la Academia Internacional de Composición con Nuevas Tecnologías, tal su nombre completo, nos ha deparado más de una alegría (más de las que nos depara Independiente, para ser sinceros). Y así es que programas pasados, y muy especialmente nuestro próximo programa, tienen como eje central las actividades que allí se desarrollaron.

Para ponerlos en contexto: resulta que durante dos semanas, entre el 19 y el 30 de agosto pasados, estuvieron por Buenos Aires nada menos que los compositores Martín Matalon, Yan Maresz, Mikhail Malt y Olivier Pasquet, los cuatro a cargo de un grupo de unos doce jóvenes compositores que tuvieron la oportunidad de trabajar con ellos en jornadas agotadoras -casi diez horas diarias durante diez días, hagan la cuenta...- en las que se los alentaba a utilizar para sus creaciones las tecnologías que los docentes aplican y desarrollan actualmente en el IRCAM. Una locura.

A su vez, las obras que los alumnos iban desarrollando eran ensayadas por el Ensamble Tropi, que no es, pese a su nombre, un grupo cuartetero cordobés, sino el recientemente creado conjunto de Música Contemporánea del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", dirigido nada menos que por la notable pianista Haydée Schvartz. Así que fueron jornadas bien completitas, en las que tampoco faltaron charlas abiertas para todo público en las que los docentes expusieron algunos de estos temas en los que actualmente trabajan. Martín Matalon, por ejemplo, extraordinario compositor argentino que hace ya varios años reside en Francia, dedicó sus conferencias a explicar en qué consiste eso del "tiempo real" en música y a comentar sus experiencias en la composición para cine mudo, con ejemplos exquisitos tomados de la música que escribió para Metropolis de Fritz Lang y Un chien andalou de Luis Buñuel.

Si se quedaron con ganas de saber más de estas cosas, ya saben: sintonicen estudio de noche el próximo sábado, porque nos van a acompañar los alumnos de la Acadé para comentar experiencias, anécdotas y hasta un par de sorpresas que tenemos reservadas. O bien, permanezcan atentos a las entradas del blog, porque todavía hay mucha más tela para cortar sobre estos temas... Mientras, aquí tienen la lista de temas del último programa.

Hasta luego.

Lista de temas del programa # 37
No duermas más - Sumo
Sonata K545 (Mozart/Caine) - Uri Caine
Walkürenritt (Wagner/Caine) - Uri Caine
Sonata para guitarra - Ariel González Losada
Cuando el arte ataque - Luis Alberto Spinetta
Muerte de Isolda (Wagner/Liszt) - Alfred Brendel
Marcha Turca (Mozart/Volodos) - Arkadi Volodos
Gallop de Cenicienta (Prokofiev) - M. Argerich & M. Pletnev, piano
Three little birds - Bob Marley

domingo, 24 de agosto de 2008

Accidentes (y sustancias)


[...] el accidente ha dejado de ser aquello que no se espera ni se desea. Ya no es mera contingencia ni destino. El accidente tiene su tiempo y lugar entre la actuación de la azafata y la intervención del actuario. La azafata ha reemplazado a la contingencia marítima y por lo tanto a la aventura. La azafata nos ofrece una vivencia de mullida confianza en el mismo momento en que nuestra vida se suspende en el aire. El actuario se ocupa de la reparación del daño y de la sublimación del duelo. Lo común es referirse a la prevención de los accidentes, pero con lo que realmente convivimos es con su inminencia permanente. La azafata nos provee una letanía anestesiante cuyo trasfondo es el pánico. Nos dice lo que podría ocurrir y lo que deberíamos hacer entonces: disponernos en una posición corporal que es tan protectora en las condiciones de un accidente como coincidente con la actitud mortuoria de las antiguas sepulturas. Vivimos en esa duplicidad: entre el goce del consumo de los objetos técnicos y la amenaza apocalíptica del daño colateral. No hay rincón, momento ni actividad contemporáneos que estén exentos de esa dualidad. Cada red de dispositivos y servicios nos instala en un campo de fuerzas en el que la suspensión en el líquido amniótico de la vida feliz contiene siempre advertencias sobre el océano de fuego que la circunda. En esa dualidad crispada vivimos, oscilando entre el placer y el terror, sin conciencia lúcida de ninguna de las dos cosas, flotando en un sendero átono. [...]

Así comienza "Ciudad dolor", el notable ensayo de Alejandro Kaufman incuído en el último número de la revista El ojo mocho. "¿A cuento de qué?", preguntarán algunos... "De nada", se responderá. "Gracias", dirá otro.

Vaya, pues, como material de lectura mientras preparo la entrada que había prometido, referida a las actividades que se están desarrollando en el Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo, y que tiene como protagonistas a Martín Matalon, Yan Maresz, Mikhail Malt y Olivier Pasquet, todos ellos del IRCAM, y a varios jóvenes compositores argentinos -y uno brasileño- que estarán acompañándonos en el próximo programa de estudio de noche. Más detalles, en la próxima entrada. Mientras, vaya nuestra...

... Lista de temas del programa # 36
Bicycle race - Queen
A la carrera - Martín Sánchez
Cuarto movimiento del Cuarteto para el fin de los tiempos (O. Messiaen) - Ensamble Nox
Get up, stand up - Bob Marley
Only child (Bill Evans) - John McLaughlin
Waltz for Debbie (Bill Evans) - John McLaughlin
Waltz for Debbie - Tony Benett & Bill Evans
Valse bunuelesque de Le Scorpion (M. Matalon) - Les Percussions de Strasbourg
All along the watchtower (Bob Dylan) - Dave Matthews Band
Para siempre (versión Diego) - Andrés Calamaro & Ratones Paranoicos

domingo, 17 de agosto de 2008

Lista de invitados

Los últimos programas fueron muy especiales, entre otras cosas por la posibilidad de conversar con muchos y muy variados amigos, conocidos, especialistas, invitados de honor y una nutrida serie de etcéteras. Como últimamente no estuve muy pendiente de las actualizaciones del blog -aprovecho para disculparme y para explicar que es por una muy buena causa, sobre la que versará la próxima entrada-, esbozo ahora un repaso de las personalidades que nos acompañaron, en vivo en el estudio o por vía telefónica.

Una de las conversaciones más extensas e interesantes fue la que mantuvimos via telefónica con Pablo Gianera, que además de escribir regularmente en diversas publicaciones culturales y administrar un blog casi casi tan interesante como este, es profesor de Historia Social del Jazz en la Carrera de Jazz del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla". Así fue que nos habló un poco de esa experiencia, con algunos ejemplos musicales de Lennie Tristano y Paul Bley. Y tratándose de pianistas, y excendiendo el ámbito exclusivo del jazz, difícil que no apareciera Glenn Gould. En el tercer número de la revista Las Ranas, Pablo había traducido y comentado ¿Así que quieres escuchar una fuga? de Gould, al que aquí pueden ver hablando de esa piecita. Lo que nos recomendó Pablo en el programa es escuchar las interpretaciones de Gould de piezas de Scriabin, en las que la excesiva libertad que el pianista canadiense suele tomarse con las partituras -libertad a veces rayana con el capricho liso y llano- funciona para descubrir ciertas cosas presentes en esas partituras que suelen pasar inadvertidas en interpretaciones más "respetuosas". En lo que respecta a Scriabin, por caso, el contrapunto. Aquí pueden verlo a Gould intentando descubrir nuevos sonidos para Scriabin.

También tuvimos regresos en estudio de noche. Volvieron viejos amigos, como Jorge Lützow-Holm y su "Recreo", en este caso para compartir algunas reflexiones acerca de los Juegos Olímpicos. Por ejemplo: que el viejo y querido balero sea considerado disciplina olímpica, como para garantizar para los atletas argentinos una nueva y seria posibilidad de subir a un podio. Otro regreso esperado fue el de Daniel Viola, como siempre al frente de la sección "La docta ignorancia de la EMAD", nuestra ventana a las actividades de los alumnos, los graduados y los profesores de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. En esta oportunidad, nos presentó a Guillermo Cacace, profesor de la EMAD responsable de una nueva e interesante versión del Stefano de Armando Discepolo.

También pudimos conversar con Silvia Lester, vicedirectora del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", que estuvo en vivo en estudio de noche, para comentar, entre otros temas, un extraordinario disco que grabó junto al notable clarinetista Mariano Rey, con piezas para clarinete y piano de Leonard Bernstein, Witold Lutoslawski, Washington Castro, Carl Maria von Weber y Johannes Brahms. Finalmente, otro de nuestros invitados fue Guillermo Wilde, uno de los docentes del seminario dedicado al rabel mbyá guaraní, instrumento cuyos antecedentes se remontan a las misiones jesuitas y que, con sus tres cuerdas, está aún hoy vigente en las comunidades mbyá de la provincia de Misiones. El seminario se dicta los viernes a las 18 en el Instituto de Investigación en Etnomusicología, en Bolívar 191, 4° piso.

Menciono a todos los invitados brevemente, en la esperanza de poder "colgar" prontito las versiones en mp3 de esas conversaciones, para el disfrute de la blogósfera toda. Como decía aquella célebre zarzuela: "hoy las ciencias adelantan / que es una barbaridad". Pero yo no.

Lista de temas del programa # 35:

Midnight special - Big Bill Broonzy
El porteñito (A. Villoldo) - Cuarteto Bien Pulenta
Vendome - Modern Jazz Quartet
Caminos cruzados - Oscar Alemán
Aria de los Atletas de Castor & Pollux (J.-Ph. Rameau) - Les Arts Florissants; William Christie, dirección
Lágrimas y sonrisas (P. De Gullo) - Cuarteto Bien Pulenta
Palermo (M. Pujol) - María Isabel Siewers y Máximo Pujol, guitarras
Adagio del Concierto de Aranjuez (J. Rodrigo) - Miles Davis, Gil Evans (arr.)

domingo, 10 de agosto de 2008

Versiones y perversiones

Algunas precisiones acerca de las listas de temas publicadas ayer.

Una rápida lectura detectará allí algunas afinidades o persistencias. Por ejemplo, relecturas, versiones y perversiones varias, desde variantes caribeñas de Los Beatles hasta un par de rarezas políglotas perpetradas a partir (o a pesar de) Bob Dylan. Una de ellas es la un tanto barroca lectura de "Blowin' in the wind" de Marlene Dietrich. Que no es, dicho sea de paso, la única relación entre la Venus rubia y el Señor Zimmermann. Vean -o vuelvan a ver los que ya la vieron- esta célebre secuencia de Morocco (1930) y compárenla con la igualmente fabulosa y deslumbrante actuación de Cate Blanchett en I'm not there (2007).

Claro que, entre todas las heterodoxas versiones que pudieron escucharse en las últimas emisiones de estudio de noche, también tuvieron su lugar algunas joyitas como esta: "L'heure exquise" de Reynaldo Hahn, interpretada por Susan Graham. Para los que no lo conocen, Hahn fue un compositor nacido en Venezuela pero establecido en París, amante de Marcel Proust y autor de pequeñas obras maestras como esta canción sobre un poema de Paul Verlaine, escrita cuando el compositor tenía apenas 16 años. No es mucho lo que se puede encontrar de Reynaldo Hahn, así que aprovechen todo lo que se les aparezca, sobre todo si la interpretación alcanza el nivel de esta grabación de la mezzo norteamericana.

Y hablando de norteamericanas: habrán notado también varias apariciones estelares de Laurie Anderson en el último programa. Es que está por venir una vez más a Buenos Aires, y quisimos preparar el terreno. Personalmente, a mí me encanta "O Superman", una obra que, aunque parezca mentira, supo alcanzar el puesto # 2 en los rankings británicos, justito antes de que empezara la Guerra de Malvinas. A su modo, "O Superman" es también una relectura, en este caso del aria "O Souverain" de Le Cid de Massenet, aquí interpretada por Plácido Domingo.

Por último, y hablando de relecturas y películas, vaya una mención especial para las versiones de David Bowie que Seu Jorge aportó en The life aquatic with Steve Zissou (2004). Nosotros escuchamos "Rebel, rebel", pero acá pueden ver y escuchar "Queen bitch", apropiadamente interpretada sobre los títulos finales de la película.

sábado, 9 de agosto de 2008

Temas pendientes...

Con las disculpas del caso, procedo a actualizar las últimas listas de temas. Estoy con tres semanas de atraso, lo cual contituye una situación verdaderamente embarazosa. Aquí están, pues, éstas son, las canciones en cuestión:

Lista de temas del programa # 34
Una hoja, una raíz - Diego Frenkel, Aterciopelados & Laurie Anderson
Primer movimiento de la Sonata para clarinete y piano (Leonard Bernstein) - Mariano Rey, clarinete; Silvia Lester, piano
Dos preludios de danzas para clarinete y piano (Witold Lutoslawski) - Mariano Rey, clarinete; Silvia Lester, piano
Excellent birds (This is the picture) - Peter Gabriel & Laurie Anderson
O Superman - Laurie Anderson
Palimpsest - Lennie Tristano
Mondsee Variation II - Paul Bley
Right Off (fragm.) - Miles Davis
Series of Dreams - Bob Dylan

Lista de temas del programa # 33
Dreamin' of you - Bob Dylan
Duetto "Lo conosco a quegli occhietti" de La serva padrona (G. B. Pergolesi) - La Petite Bande; Sigiswald Kuijken, dirección
School Day - The Simpsons (Sing the Blues)
Café 1930 de Historia del Tango (Ástor Piazzolla) - Dúo Depine-Grisovski
El alma del cielo (Eva Lopszyc) - Sebastián Masci, violín
Los ejes de mi carreta (A. Yupanqui) - Leandro Nikitoff, guitarra y arreglos
Die Antwort weisst ganz allein der Wind (Bob Dylan) - Marlene Dietrich
Rebel Rebel (David Bowie) - Seu Jorge
Come una pietra scalciatta (Bob Dylan) - Articolo 31

Lista de temas del programa # 32
Nanu - Chucho Valdés
Lady Madonna (Lennon-McCartney) - Oscar D'León
If I fell (Lennon-McCartney) - Chet Atkins
A-E-I-O-U - Gina Savino & Kike Mendoza
Milonga de mis amores (P. Laurenz) - Dúo Depine-Grisovski
L'heure exquise (Reynaldo Hahn) - Susan Graham
Texas Flood - Stevie Ray Vaughan

viernes, 1 de agosto de 2008

Anticipo

Señores, señoritas y radioescuchas de la blogósfera toda: se viene una nueva (¡sí, otra más!) etapa de estudio de noche. Estamos por empezar nuestro programa N° 33, y volvemos al horario de la medianoche. Así que a mover el huso.

Lo vamos a festejar con un adelanto, exclusivo de estudio de noche. Si les digo que es un anticipo del próximo disco de Bob Dylan, que sale en octubre, no me van a creer, asi que mejor escuchen el programa y juzguen por ustedes mismos. De todos modos, no es lo único que se destaca en el programa de esta noche, porque tendremos un par de entrevistas, anuncios y, como siempre, mucha música y muy variada. No les adelanto más, porque tengo que salir corriendo para el estudio.

Aprovecho, de paso, para pedir disculpas por no haber actualizado el blog en toda la semana. Prometo ponerme al día...

Hasta dentro de un rato.

miércoles, 23 de julio de 2008

Evil is alive and well

Llegó el momento de actualizar la lista de temas, que, como verán, también estuvo rondando el tópico de las estaciones. Al final, por ejemplo, está Carlos Gardel, que, como todo el mundo sabe, es una estación de subte.

Dicho sea de paso, hace unos días compartimos los enlaces a las páginas de MySpace de algunos amigos... y de Jakob Dylan. Seguimos con esa sana costumbre, en este caso para recomendarles a los chicos del dúo Depine-Grisovski y al Cuarteto Bien Pulenta. Ya nos comprometimos a tenerlos en el estudio de noche para conversar con ellos. Y para hacer un poco de música, también.

Y hablando de Jakob Dylan, su último disco (ese que se puede escuchar acá) arranca con un temazo apropiadamente titulado "Evil is alive and well", en el que asegura que "es difícil admitirlo, pero es fácil de advertir: el Mal está vivo y goza de buena salud." Por suerte hay discos como este que ayudan a conjurarlo. Aunque no sea suficiente.

Ah, y a modo de adelanto: en el próximo programa tendremos invitados. Más información en breve... (Hay que generar un poco de suspenso.)

Hasta entonces.

Lista de temas del programa # 31:

Confesiones de Invierno – Sui Generis
Autumn Serenade – John Coltrane & Johnny Hartman
Malinconico Autunno – Roberto Murolo
Jorge Fontenla: Canción de otoño – Sebastián Masci, violín; Irene Amerio, piano
Vivaldi: Invierno, II mov. – William Orbit
Vivaldi: Invierno, II mov. – Il Giardino Armonico
Berlioz: "Quand viendra la saison nouvelle" de Les nuits d’eté – Brigitte Balleys; Orchestre des Champs Elysées, Philippe Herreweghe
Schubert: Im Frühling – Hans Hotter
Richard Strauss: Frühling – Gundula Janowitz; Orquesta Filarmónica de Berlín, Herbert von Karajan
All Summer Long – Beach Boys
El Palacio de la Montaña en Invierno – Pappo’s Blues
Enero del último día – Luis A. Spinetta
Invierno del 92 – El Cuarteto de Nos
Mi Buenos Aires Querido – Carlos Gardel

domingo, 20 de julio de 2008

Son raros los amigos

Son raros también los escritores como Roberto Bolaño, acaso el más grande en lengua española de los últimos años, y seguramente el más influyente. Hace poco se cumplieron cinco años de su muerte, un 15 de julio, y nosotros compartimos en el último programa un texto muy breve y muy hermoso, recogido en Entre paréntesis (Anagrama, 2004). Feliz día, pues, a todos los amigos raros de estudio de noche.

Uno está preparado para la amistad, no para los amigos. Y a veces ni siquiera para la amistad, pero al menos se hace el intento: generalmente manoteamos en la oscuridad, una oscuridad que no es extraña a nosotros, una oscuridad que sale de nosotros y que se funde con la realidad puramente exterior, con la oscuridad de unos gestos, de unas sombras que alguna vez creímos familiares y que en realidad son tan extrañas como un dinosaurio.

A veces eso es un amigo: la silueta de un dinosaurio que atraviesa un pantano y a la que no podemos asir ni llamar ni advertirle nada. Son raros los amigos: desaparecen. Son muy raros: a veces, al cabo de muchos años, vuelven a aparecer, y aunque la mayoría ya no tiene nada que decir, algunos sí que tienen algo que decir y lo dicen.

Hace poco tuve el extraño privilegio de encontrarme con un viejo amigo. Lo conocí en Chile, en 1973, y lo volví a ver el año pasado. Tras las palabras de rigor mi amigo se lanzó a contarnos a mi mujer y a mí su historia. Era una historia llena de peligros, aventuras, cárceles, sangre. En un momento determinado recordó una noche en que dos jóvenes huían de las balas que disparaba una patrulla nocturna, saltando a través de los patios de un barrio extremo. Mi mujer lo escuchaba con atención. Yo también me puse a escucharlo con atención. Parecía un cuento. Uno de esos jóvenes era mi amigo. Cuando le pregunté quién er el otro, me dijo: ¿no te acuerdas? No, no me acordaba. El otro eras tú, dijo él. Al principio no le creí. Aquella noche se había borrado de mi memoria. Pero luego recordé y fue entonces cuando vi al dinosaurio o a la sombra del dinosaurio atravesando con sigilo el pantano mientras todos los fusiles del mundo a puntaban a su cabeza.

jueves, 17 de julio de 2008

estudio todo el día

Estamos buscando la manera de lograr que estudio de noche se pueda escuchar en la web. Alguno dirá: "ya se puede escuchar en la web, nene, acá mismo". Y es cierto. Se puede escuchar online, pero sólo en vivo. O sea, a menos que en el momento en que estén leyendo esto y hagan click en el link (o sea clink) sea sábado entre las 2 y las 4 AM -hora de Buenos Aires-, van a estar escuchando cualquier otro programa de Radio Ciudad, menos el nuestro. Lo cual, dicho sea de paso, y para que ninguno de nuestros compañeros de dial se enoje, no tiene nada de malo. Pero bueno, como decía: lo que estamos buscando es la forma de que en cualquier momento del día, el que tenga ganas pueda escuchar el programa, toda vez que el horario de transmisión les viene bárbaro a los que nos escuchan en California, pero no tanto a los que nos quieren escuchar en Buenos Aires y se van a dormir temprano. Probablemente no subamos todo en un único archivo, porque, tratándose de un programa de dos horas, la cosa puede ser un poco engorrosa. Puede ocurrir que subamos algunos bloques temáticos, para que puedan escucharse a modo de podcasts. Se aceptan sugerencias, recomendaciones, consejos y advertencias de todo tipo.

Mientras andamos en eso, aprovechamos para recomendarles algunos links de amigos, conocidos y/o referentes, que sí lograron subir su música a la red para que la disfruten todos los que tengan una computadora a mano. Por ejemplo:

Fer Isella
Además de un viejo y querido amigo, un músico para nada improvisado, pero sí impredecible, en el mejor sentido de la palabra: ese que asegura que, cada vez que toca, uno se verá gratamente sorprendido. Si no me creen, pueden comprobarlo en vivo este viernes en La Trastienda.

Senanes 3
Hace poco prometió un concierto memorable para el 12 de agosto, así que habrá que estar atentos para agendar lugar y hora. Mientras tanto, y ya que estamos con links, acá se puede leer una entrevista con el frontman del trío.

Nadia Szachniuk
Acá no voy a desplegar adjetivos, por una sencilla razón: antes de escucharla, van a decir que exagero. Y después van a decir que me quedé corto. Así que escuchen y listo.

Jakob Dylan
OK. Este link puede sonar un poquito descolgado... Pero bueno, Seeing Things no deja de ser un muy buen disco, y el hijo de Bob tuvo la amabilidad de colgarlo en MySpace para que se lo pueda escuchar al precio que a Ud. le cuesta esta conexión a Internet. Para más datos, acá pueden leer una nota de Rodrigo Fresán, otro referente de estudio de noche, en la que comenta este y otros discos recientes de hijos talentosos de padres legendarios.

Ya habrán advertido que se trata de una selección caprichosa. Pero para que no crean que en este blog sólo hay lugar para los caprichos del autor de las entradas, aquí abajo nomás pueden recomendar otros sitios propios y ajenos. Y recuerden que siempre está abierta la convocatoria para recibir material para ser presentado en el programa, y que también tienen las puertas abiertas de estudio de noche para que vengan en persona a presentar ese material (canciones, poemas, obras de teatro, aforismos, stencils y demás).

Hasta pronto, entonces.

martes, 15 de julio de 2008

Summer Days

Estaba pasando en limpio la lista de temas del programa pasado, y la verdad es que me parece muy apropiado publicarla hoy. Es que el eje musical de la última emisión de estudio de noche fueron las estaciones, y desfilaron obras que hacían referencia al otoño, la primavera, el verano y el invierno. Acaso en esa mezcla irresponsable se encuentre la razón para el extraño comportamiento climático por estas tierras. No sé si recuerdan, pero hace un año nevaba en Buenos Aires. Y como si los astros hubieran perdido la brújula o las hojas del calendario se hubieran traspapelado, hoy hizo mucho calor... El calor de las masas, dirán algunos, por las movilizaciones que tuvieron lugar en la ciudad. Yo anduve por el Congreso, y allí, al menos, la tarde fue casi casi primaveral.

Eso sí: son tantas las canciones, sonatas, sinfonías y larga lista de etcéteras que tienen que ver con las estaciones, que fue necesario tomar algunas drásticas decisiones. Por ejemplo: dedicarle otro programa al tema. O sea: pueden ir sugiriendo más canciones, standards, baladas y hasta óperas, porque el próximo sábado también vamos a escuchar música de estación. Pero también, ¡ay!, es inevitable que algunas lindas creaciones alusivas queden afuera de la selección. Con algunas, al menos, fue posible cumplir en forma parcial, escuchando algún fragmento o utilizándolas a modo de cortina en el programa. Así fue que pudimos escuchar un poco de la Sonata para violín y piano N° 5 en Fa mayor, "Primavera" de Beethoven, o el vals Voces de Primavera de Johann Strauss II, o hasta la marcha nupcial de Sueño de una noche de verano de Mendelssohn. Ahora, si quieren saber los temas que escuchamos de pe a pa, aquí están, éstos son.

Lista de temas del programa # 30:

Invierno Porteño – Ástor Piazzolla y su Quinteto
Amor de Primavera – Invisible
Debe ser primavera (Rodgers & Hammerstein) – Enrique Villegas Trío
L’automne est là – Manu Chao
L’ hyver qui nous tourmente de Isis (Lully) – La Symphonie du Marais, Hugo Reyne
Primavera 0 – Soda Stereo
Printemps (Charpentier) – Lisandro Nesis et al.
Summer Days – Bob Dylan

sábado, 12 de julio de 2008

Un arreglo en regla

Mientras termino de armar la lista de temas (será publicada en la próxima entrada), aprovecho para hacer público y manifiesto el agradecimiento a Lisandro Nesis y a Martín González, que nos acompañaron en el último programa y comentaron algunas de sus experiencias en tierras exóticas: Lisandro en Versalles y en Lyon, investigando e interpretando música barroca, y Martín aquí en Buenos Aires, tierra cada vez más exótica, al fin de cuentas.

Martín desató un escándalo internacional denunciando al autor del himno de la UEFA Champions League, Tony Britten, que habría recurrido a la muy británica tradición de la piratería y el contrabando para plagiar al querido Handel y birlarle compases enteros de Zadok the Priest para componer ese canto a la competencia futbolística que dice: "These are the champions... Die Meister... Les grandes equips..." en los tres idiomas oficiales de la UEFA. El español, al parecer, no es uno de los idiomas oficiales, aunque el equipo que más copas ganó es el Real de Madrid. En fin... Veremos qué ocurre con el futbol (perdón, football) europeo cuando las nuevas leyes inmigratorias dejen en off-side a esos muchachitos senegaleses, argentinos, brasileños y nigerianos que invariablemente levantan copas en el Viejo (ya casi decrépito, podría decirse) Continente.

Y, de acuerdo: el bueno de Tony asegura que la UEFA le encargó precisamente un arreglo de la obra de Handel. Pero eso no quita que uno no pueda pensar que allí hubo, definitivamente, otro tipo de arreglo... En cualquier caso, acá pueden escuchar el himno de la Champions League, y aquí una versión del coro original de Handel. Tony, entrégate y tendrás un juicio justo...

En breve, más detalles sobre las apasionantes discusiones que se suscitaron en el programa # 30 de estudio de noche. Hasta entonces, pues.